miércoles, 5 de noviembre de 2014

Letras vs ciencias. La eterna pugna



Bueno, creo que el título lo dice todo. Una lucha eterna entre dos mundos que la sociedad se empeña en que entrechoquen. La famosa disputa sobre si los que van a letras son unos vagos y no tienen otra cosa mejor que hacer, contra aquellos que consideran las ciencias como el reducto de los seres más sabios del universo. Es cierto que yo, como estudiante de una carrera de letras, puedo no ser imparcial con la crítica que voy a llevar a cabo, pero seré lo más escrupulosa tomando como herramientas la realidad que me rodea. Eso no quita que tenga o deje de tener razón, solo quiero exponer los hechos y que los lectores juzguen. Como bien haría nuestro querido Tucídides.


Ha habido, hay y habrá una lacra sobre aquellos que decidan estudiar humanidades, cosa que deberían advertir desde que ya te planteas seguir ese camino del conocimiento. No es que yo haya echado en falta esa "advertencia", pero si desde pequeño lo interiorizas, no tendrás que meterte en luchas sin sentido contra gente cabezota. Si quieres ser algo en la vida, vete a ciencias; si no, pues a letras de cabeza. Claro, ahora cualquiera pensará que eso no se dice, porque no es políticamente correcto, pero que no se materialice en palabras no quiere decir, ni muchísimo menos, que no sea una realidad. Son los gestos, los comentarios, los que nos dejan entrever ese pensamiento el cual, por desgracia, es común en la mayoría de la población. ¿O acaso la gente no piensa que un ingeniero industrial es más listo, per se, que un historiador? Es un sencillo problema de valorar las cosas. La Historia no se valora en absoluto, todo el mundo cree que nada se puede aprender de ella, ¿de qué sirve saber lo que son las Guerras Médicas cuando lo que impera en este mundo es la tecnología? Estamos en un nuevo mundo, una era en la que la electrónica nos invade por todas partes y, por ende, la ciencia. Es lógico que la gente, cada vez menos interesada en aprender, menos "curiosa", no considere las humanidades como algo relevante en nuestras vidas.

No quiero generalizar, conozco a gente que piensa de muy diversas maneras, cosa que enriquece más nuestro mundo, pero hay varias ideas comunes acerca de las letras. En primer lugar, la idea de las humanidades como el reducto de los vagos. Claro que hay gente vaga, que como no tiene nota para más se mete en Magisterio, Historia o cualquier otra carrera del mismo estilo, hay de todo en el mundo. La cuestión es que por unos pocos, se mete a todos en el mismo saco. Pagan justos por pecadores. Y no es culpa tanto de la sociedad como de la educación, pues ya en los colegios se fomenta esta idea. ¿Quién es el estereotipo de sabeloto, a lo Sheldon? Un hombre de ciencia, que usa las matemáticas para desentrañar los misterios del mundo. ¿Nadie se ha parado a pensar por qué los personajes de la famosísima serie The Big Bang Theory son científicos? ¿Veríamos esta sitcom de la misma forma si los protagonistas fueran, por ejemplo, historiadores o artistas? Es una cuestión de estereotipos.

Como nuestro querido ministro de educación dijo, "Se debería inculcar a los alumnos universitarios a que no piensen solo en estudiar lo que les apetece (...) sino a que piensen en términos de necesidades y de su posible empleabilidad". Y aunque nos escandalicen estas palabras, muchos piensan de esta forma. Un ejemplo práctico de mi vida diaria. Cuando yo digo que estudio Historia, siempre -pero siempre- me dicen la misma frase: "pero, ¿qué tienes pensado ser de mayor?". Vale, yo entiendo y admito que a la hora de estudiar hay que pensar en un futuro, en cómo te vas a ganar la vida, pero independientemente de la época, con o sin crisis, ¿tengo menos posibilidades que un biólogo para encontrar trabajo? Biología, Física... carreras muy específicas, de las que la mayoría acaban siendo profesores en institutos o universidades, igual que los que van por las ramas de humanidades. Y como inciso, ser profesor no es sinónimo de ser fracasado, es todo lo contrario: una persona destinada a inculcar saber a los niños debería tener mucha más consideración, pero este es otro tema. Volvamos a la materia que nos atañe: la "necesidad y empleabilidad". Con esa frase se fomenta una juventud que no va a luchar por sus sueños, que no va a intentar trabajar de lo que le gustaría. Si yo acabo al final como cajera de un supermercado, ¿significa que he fracasado en la vida, mientras otro forma parte de un proyecto internacional para curar enfermedades? Para mí no, porque al menos podré decir, con orgullo, que al menos he luchado por mis sueños. 

Como se ha dicho unas líneas más arriba, todo empieza en los colegios. Yo me retrotraería más en el tiempo, a la misma educación en casa. Hay muchas familias en las que, por "temor" a que no escojan sus hijos un trabajo con futuro, como se suele decir, instan a su querida progenie a que decidan una carrera que les aporte el alimento diario. Y, ¿cómo vas a coger Filosofía, o Filología Clásica? ¡Así no conseguirás trabajo nunca! Bueno, hay que añadir que hoy en día, por desgracia, todos tenemos problemas, vengamos de la carrera que sea. Pero esa forma de pensar está enraizada en las familias, no es algo aislado. En mi entorno hay muchos que piensan así, que toman el camino de las ciencias por pura obligación. Aunque bueno, hay que añadir que Derecho es otra de las opciones más escogidas por su "futuro", y no es una carrera de ciencias. En fin, que mientras los padres sigan inculcando eso a sus hijos, no solucionaremos nada. Y si encima en los colegios eso se fomente gracias a los profesores u orientadores... es una batalla perdida.

Todo es cuestión, a mi parecer, de comprender las cosas. Desde un punto de vista objetivo -lo más que se pueda-, las ciencias son complicadas, tienes que estudiar mil y una fórmulas y emplearlas perfectamente en el contexto exacto. Una equivocación lleva al desastre. Es una disciplina muy exigente. De eso creo que no hay duda. Es una forma de estudiar mecánica y monótona, no da pie a la interpretación o a buscar alternativas. Si te dicen que dos más dos son cuatro, ¿acaso hay otra solución? Es el problema de la ciencia, es fría y no fomenta la imaginación. Es análisis y metodología, crear cosas útiles o investigar sobre nuestro origen y futuro. Ahora bien, que la ciencia sea complicada de estudiar no quiere decir que esté reservada a ninguna "élite". Cualquiera, con mucho esfuerzo y voluntad, puede llegar a sus metas -aunque ahora es muy importante además el factor dinero-. 

Pasemos a las humanidades. Estudiar la literatura, el arte, la historia, lo que quieras dentro de este campo del saber, requiere una cabeza dispuesta a manipular y manejar otro tipo de conocimientos. Necesitas una mente capaz de asimilar una gran cantidad de información, qué duda cabe, pero no es tanto aprender de memoria las cosas, como de entender el por qué de las cosas. Y aquí se encuentra la complicación. Entender la mente humana es difícil, y más complejo aún es ponerte en el lugar de otro. ¿Entendemos por qué, como habitantes del S.XXI, se quemaban a las brujas? Podemos pensar en los motivos, en el contexto, en la religión... pero, ¿llegamos a entenderlo del todo? Casi en su totalidad, aunque al no poder estar ahí siempre habrá algo que se nos escape. Ni siquiera se sabe con certeza cómo se construyeron las Pirámides, y ahí se encuentran, luchando por el paso de los siglos y por la polución. Supongo que el lector, a estas alturas, podrá pensar lo siguiente. Vale que en ambas disciplinas se tenga que estudiar bastante pero, ¿de qué te sirve estudiar historia, por ejemplo? Una pregunta simple, en ocasiones, tiene una respuesta aún más simple. La historia sirve para aprender del pasado, sobre todo de los errores, y evitar que el ser humano tropiece mil veces en la misma piedra. Es interés por saber cómo hemos sido, disfrutar de las creaciones humanas, ver nuestra evolución. Por la misma regla, ¿para qué nos interesa saber la teoría de la Relatividad o por qué la Tierra gira alrededor del sol?

Y el método de trabajo es distinto. En mi caso, siempre estoy ocupada, vivo entre libros, en la biblioteca, en los museos, para un trabajo de 20 páginas tengo que mirar -no quiere decir leer en su totalidad- un mínimo de 10 libros. Siempre que vayas con calma y sin el tiempo pegado a tus espaldas. Es un trabajo que requiere mucho esfuerzo, dominio del lenguaje, saber hablar en público, idiomas, y una mente abierta. Conocer la cultura de un pueblo, ya sea antiguo o moderno, nos ayuda a ser algo más abiertos, a tolerar a la gente. Claro que depende de la persona, está claro, pero hay cosas que fomentarán, o ayudarán a desarrollar, ciertos aspectos de nosotros mismos. Yo no digo que las ciencias no fomenten eso, pero es más difícil que un puñado de números te hagan pensar sobre el por qué de las guerras. Te hará plantearte otras cosas, como la existencia de Dios, pero nada más relacionado con el ser humano. 

Yo no soy defensora de aborrecer a la ciencia, sino todo lo contrario. Se debe llegar a un punto en el que ciencia y letras no tengan que estar reñidas. Que llegue el día en el que, si dices que estudias una carrera de Humanidades, no te miren con malos ojos o te menosprecien. Aprender de todo, porque no hay que saber solo de una cosa, a pesar de que el planteamiento hoy en día sea todo lo contrario. Ojalá viva el momento en el que se vuelva a la idea del Renacimiento: hombres y mujeres de ciencias y letras. 

Respetar y ser respetado.  

2 comentarios:

  1. Hola,
    Creo que tienes razón en muchas cosas de lo que dices, pero: "Te hará plantearte otras cosas, como la existencia de Dios, pero nada más relacionado con el ser humano." Uff... En esto no puedo estar más en desacuerdo. La física es una ciencia humana y Dios no es ni siquiera un concepto compatible con la ciencia. ¿Cuántos filosofos que no fueran científicos conocemos? (En los últimos tiempos, es cierto que esto es muy complicado por el alto grado de especialización de la ciencia...) La distancia entre letras y "números" se agranda día a día, y en parte es por pensamientos como este. Hay desconocimiento entre los dos mundos y pienso que en parte es porque la barrera fronteriza que permite el paso de las letras hacia las ciencias es más complicada que al revés. Está claro que ser bueno en cualquiera de los dos campos es muy complicado y requiere mucho esfuerzo, pero ser "amateur" en ciencias es mucho más complicado que serlo en letras... (es mi humilde opinión).


    Eso y que, como dices, las universidades ahora son vistas como centros de futuros trabajadores. De verdad se puede pensar que alguien estudia Historia, Filología, Física, Matemáticas, etc etc.., ¿pensando solo tener una formación laboral? Son carreras que enseñan a ser personas, a ilustrarnos y a pensar de una forma concreta. No son estudios enfocados a formarnos laboralmente. Obviamente, una persona ilustrada y con cultura del esfuerzo, está preparada para trabajar e incorporarse al mundo laboral, pero eso no significa que ese sea el objetivo primario. El objetivo primario es ilustrar a las personas para crear una sociedad mejor, más humana y justa. ¿Son eso las universidades de hoy en día?

    Saludos de un físico "profesional" y de un escritor amateur,
    Y enhorabuena por el blog
    A.

    PD: Te paso una fórmula con una bonita combinación de los dos mundos

    http://2.bp.blogspot.com/_8TMy1ZfsiIU/TVK6np6vknI/AAAAAAAAAUc/7yQt4IL-vhM/s1600/ei%25CF%2580%252B1%253D0.jpg

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Antes que nada, muchísimas gracias por tomarte tu tiempo en leer mi entrada, y además comentar algunos aspectos. Me encanta que la gente no esté de acuerdo conmigo en algunas cosas, porque así uno puede aprender más sobre el mundo que nos rodea. Debo añadir sobre esta humilde entrada que la escribí poco después de mantener una "conversación" -más bien discusión en mayúsculas- con un chico que estudia una ingeniería -ahora no sé cuál de todas, tampoco es relevante-. Con esto puede que entienda mis desvaríos en algunos puntos de mi redacción.

      En cuanto a la filosofía y la ciencia, es verdad que el término viene del griego clásico φύσις, naturaleza, porque en esencia tiene como objetivo el estudio de todo lo que la conforma, y dentro de esto se encuentra el hombre, qué duda cabe. Pero a mi entender, con el paso del tiempo, la ciencia y la filosofía se han ido separando irremediablemente, hasta tal punto que incluso pueden tener metas diferentes. Ahora la ciencia se sirve de la razón y de todos los conocimientos anteriores, cosa que en la Antigüedad, o hasta hace nada, era imposible. Es cierto que nacieron a la vez, porque fueron los filósofos griegos aquellos que se plantearon el por qué de las cosas, base sobre la que, creo, se basa la ciencia. Mas mi intención al poner esa frase, es que la ciencia no se preocupa por las acciones humanas, el cómo entendían nuestros antepasados las cosas, su cultura... eso no te lo puede decir un puñado de números -sin ofender a nadie, no quiero que se entienda como algo peyorativo- o de estudios del cerebro. Pienso que mientras la ciencia se encarga de asuntos relacionados con cosas más allá del hombre -clima, plantas, animales...-, las letras se mantienen en el estudio del hombre, de su huella en la tierra, a través de la cultura material y de su literatura. Quizá, dándole más vueltas al asunto, puede que esa frase mía debiera matizarla más.

      Tampoco veo tan incompatible el ser científico y creer en Dios. Puede que en un futuro sea imposible, puede que con los avances que se están realizando ya se suprima la idea en la mente humana de la existencia de Dios. Pero yo, como mi querido amigo Platón, pienso que, de existir alguna divinidad -yo soy agnóstica, no me decanto por ningún lado-, sería más bien alguien organizador y no creador. ¿Por qué no? Yo conozco gente científica y religiosa, mas entendido como una cuestión de fe, de creer en algo. Puede que sepas que Dios no existe, o murió, o vete tú a saber lo que le ha podido pasar en miles de años, pero tu cuerpo, y tu mente, quieren creer. Se refugian en ella, es un apoyo. Yo siempre he visto la religión católica como un conjunto de normas morales y éticas, aparte de creer en un dios. Yo, como estudiante de Historia, debo decir que llegas a un punto en el que piensas: "la religión cristiana es un plagio de lo que había en su tiempo". Y cuando ves que tu religión no es más que una máscara de lo que tú mismo consideras pagano... hay gente que no puede soportarlo, me han contado casos.

      Y, para finalizar, comentar que en el fondo puede costar más ser especialista en ciencias. El problema es el hartazgo de escuchar no solo que las humanidades no sirven para nada, sino que somos unos vagos y que estamos en ese tipo de carreras porque no somos "listos". Lo he oído tantas veces... ya no es decir que al final una es más difícil que la otra, sino reconocer al menos que tiene tanto mérito -no más- hacer una carrera de letras. Solo que se reconozca.

      Bueno, voy terminando el comentario, porque entre una cosa y otra me enrollo como las persianas y pierdo el hilo de mis pensamientos. Más que nada es por tener un pequeño debate, aunque sea por comentarios. Me encanta, debo admitirlo.

      Un saludo.

      PD: Buena imagen, estoy por ponerla para la entrada.

      Eliminar